martes, 13 de octubre de 2020

Acompañamos con información a los alumnos de 6° y 7° grado

La inmigración en Argentina

En todas las sociedades del mundo se producen movimientos migratorios. En el caso de Argentina este hecho es muy importante porque a lo largo de su historia recibe variados flujos de inmigrantes.

La República Argentina posee una vasta tradición inmigratoria en sus doscientos años de vida independiente, lo cual juega un rol fundamental en la conformación de su población. Según Devoto (2003) se pueden distinguir tres etapas: las inmigraciones tempranas, desde el siglo XVIII hasta 1880, las inmigraciones de masas, de 1881 a la primera guerra mundial, y las contemporáneas, desde el fin de la primera guerra mundial en adelante.

Breve historia inmigratoria en Argentina

En 1776, el rey español Carlos III crea de forma provisoria el Virreinato del Río de la Plata, el cual se hace definitivo en 1778, y abarca los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y partes menores que hoy pertenecen a Brasil y Chile. En 1782 es dictada una Real Ordenanza por la cual se divide al flamante Virreinato en Intendencias, la cual es considerada como el antecedente histórico de la formación geográfica y política de las provincias argentinas. El 25 de mayo de 1810 se produce la Revolución de Mayo que marca el comienzo del proceso que lleva a la independencia del Virreinato bajo la Corona Española. Dos hechos determinantes para el inicio de una corriente regular migratoria.

Desde la independencia del Imperio Español en 1816, pasando por las luchas emancipadoras hasta la conformación y consolidación del Estado-nación, la población argentina se asocia a un territorio que sufre transformaciones esenciales. Por ejemplo, el Primer Censo Nacional de Población de 1869 contabiliza 1.830.214 habitantes, aunque no computa la población de la región Patagónica ni de la del Chaco. Dicha situación se explica porque Argentina no ejerce un control supremo soberano en estas dos regiones sino hasta después de la "conquista del desierto" (1879) y la del "Chaco" (1884).

Si bien Moreno, apenas constituido el gobierno de la Primera Junta, ordenó un censo de todo el Virreinato, sólo pudo realizarse en la Ciudad de Buenos Aires. De la etapa, se puede remitir a Ingenieros (citado en INDEC, 1998) quien para mediados del siglo XIX contabiliza un millón de habitantes compuesto por 70% mestizo, 12% indígena, 16% negros y mulatos, y 3% europeos.

Siguiendo el primer Censo Nacional (1869) hay unos 220.000 extranjeros que representan 12,1% de la población total. El segundo Censo Nacional de Población (1895) da la cifra de 4.044.911 habitantes, de los cuales 25,4% es extranjero. En cuanto al origen, según el Primer Censo, los italianos representan casi un tercio del total de extranjeros, seguido por españoles y franceses. Por otra parte, predominan los hombres por sobre las mujeres. En cuanto a su distribución, el primer censo arroja que 52% habita en zonas rurales contra 48% restante en zonas urbanas. Buenos Aires (la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires más la Provincia de Buenos Aires), Santa Fe y Entre Ríos concentran 87% del total de los extranjeros en el país en 1869. Los inmigrantes limítrofes habitan sus respectivas zonas de frontera, excepto los uruguayos concentrados en Buenos Aires.

    Hacia fines del siglo XIX Argentina se constituye en uno de los principales receptores de la inmigración de ultramar debido a que el gobierno formuló y promovió un desarrollo capitalista dependiente basado en la afluencia de capital y mano de obra extranjeras asociada a la idea de un país agro-exportador. 
   Para el periodo de la inmigración masiva de ultramar ya existen normas regulando el fenómeno:                                                                         
- Constitución de 1853 otorgó protección a los extranjeros y les extendía los mismos derechos civiles que a los nacionales, impulsando la inmigración europea.
- La emblemática ley Avellaneda (Ley de Inmigración y Colonización N° 817 de 1876), ideó el progreso del país a través de la recepción de inmigrantes extranjeros -preferentemente agricultores- como colonos en tierras aportadas por el Estado; si bien en la práctica se favoreció una política de concentración de la propiedad territorial que impidió a los inmigrantes el acceso a la misma, por lo que se transformaron en arrendatarios o asalariados rurales

Para 1914, un tercio de la población era extranjera. La Primera Guerra Mundial interrumpe el flujo inmigratorio europeo masivo; y desde entonces, el peso de los ciudadanos de los países limítrofes no cesa de aumentar entre los extranjeros, constituyendo en la actualidad más de la mitad del total. Su composición cambia radicalmente, donde el peso de los limítrofes sobre el total de extranjeros crece ininterrumpidamente.

Durante las últimas décadas del siglo XX, el flujo inmigratorio en Argentina ya no está compuesto mayoritariamente por población de origen europeo, sino proveniente de países limítrofes (Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil, Perú). Desde principios del siglo pasado, el peso de los limítrofes sobre el total de extranjeros crece ininterrumpidamente. En la actualidad se ha visto un gran flujo de inmigrantes provenientes de países como Venezuela.

A lo largo de los años, el porcentaje de personas provenientes de países limítrofes se mantiene entre 2 y 3% en relación con la población total.

Fuera de los países de la región, Argentina comenzó, a partir de 1960, a recibir inmigrantes del Este asiático, en particular de Corea del Sur y de China, tanto insular (principalmente de Taiwán) como continental. El mayor volumen de coreanos ingresó en la década de 1980, en virtud de convenios firmados entre su gobierno y el argentino, instalándose principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1994, ingresaron al país varias corrientes de Europa del Este (Croacia, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Ucrania, Yugoeslavia, entre otras). Por otra parte, a partir de la década de 1990 se advierte la presencia de personas provenientes de distintos países del África subsahariana (senegaleses, cameruneses, nigerianos, malíes, ghaneses y marfileños, entre otros). Si bien los asiáticos y los africanos poseen escaso peso cuantitativo, han ido adquiriendo una creciente visibilidad.

La República Argentina es históricamente un país de inmigración. Dicha inmigración ha jugado y juega un rol importante en la conformación de la población argentina, y debe ser valorada y acogida tal como reza el generoso contenido del "Preámbulo" de nuestra Constitución Nacional de asegurar el bienestar y libertad a "todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300201.
             En base a Censos Nacionales INDEC (2015).

Compartimos el siguiente video sobre la inmigración en Argentina. 
Esperamos les guste.



Recomendamos visitar los siguientes sitios web de interés general con tan sólo un click sobre cada título:



domingo, 11 de octubre de 2020

12 DE OCTUBRE

 DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL 


"En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación del 12 de octubre por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad."

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Respeto_a_la_Diversidad_Cultural_(Argentina)



  ¿Qué es la Diversidad Cultural?

"Diversidad es aquello que nos hace diferentes a todos lo veamos o no. Las diferencias deben ser una fuente de enriquecimiento y no de discriminación.(Teresa Aguado Odina)
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que existen en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.

La diversidad cultural se manifiesta por:

La diversidad del lenguaje
De las creencias religiosas, tradiciones
De las prácticas del manejo de la tierra
En el arte, en la música,
En la estructura social
En la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana"
FUENTE: https://diversidadculturalenargentina.wordpress.com/author/diversidadculturalenargentina/



¿Qué significa y qué importancia tiene la diversidad cultural?


"Según la UNESCO, resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, esa "diversidad cultural amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países".

Es por ello que, desde la UNESCO se trabaja con una perspectiva en pos y a favor del respeto, protección y conservación de la diversidad de todas las culturas, para el presente y el futuro."

FUENTE: https://www.cultura.gob.ar/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-en-argentina-9608/

Compartimos este link para que puedan seguir trabajando sobre el tema. Presioná aquí 👉