jueves, 26 de noviembre de 2020

Las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 Acompañamos a alumnas y alumnos de 6° y 7° grado en su investigación.

¿Qué son las Comunas?

En la Ciudad de Buenos Aires existen 15 Comunas que se rigen bajo la Ley 1.777 sancionada en 2005. Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño.

Las Comunas tienen competencias exclusivas y concurrentes con el Gobierno de la Ciudad. Entre las primeras, se encuentran el mantenimiento de las vías secundarias y los espacios verdes, la administración de su patrimonio, la iniciativa legislativa y la elaboración de su presupuesto y programa de Gobierno.

Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7 miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se mantienen en sus cargos por cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios. Cuentan con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.

En la actualidad, y a partir del proceso de traspaso de competencias impulsado por la Secretaría de Descentralización, y con el objetivo de acercar el Estado a los vecinos, las Comunas tienen injerencia en el arbolado, los espacios verdes y el mantenimiento de las veredas y el asfalto. Asimismo, dentro de las competencias concurrentes, las Comunas ya ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público.

Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/comunas

COMUNA 14

Con una superficie de 15,6 km², Palermo es uno de los 48 barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ubicado al norte de la ciudad, su territorio abarca la totalidad de la Comuna 14.

Es un conglomerado urbano fundamentalmente residencial y de esparcimiento. Gran parte de su extensión está ocupada por los denominados Bosques de Palermo, que incluyen una sumatoria de varios parques y espacios verdes. También es un importante polo gastronómico, cultural y audiovisual, y un importante nodo de transporte en Puente Pacífico.

Dado el dinamismo del barrio, existen varios "sub-barrios" no oficiales determinados por el tipo de actividad que se realiza en esa zona. Las denominaciones están dadas por el uso cotidiano, e incluyen a Palermo Soho (polo gastronómico/cultural) y Palermo Hollywood (polo audiovisual).

Asimismo, su edificación se destaca por la combinación de los estilos gótico y barroco, y es uno de los principales focos de turismo de la Ciudad.

Para más información accede con un click sobre la imagen.


COMPARTIMOS EL SIGUIENTE VIDEO DE INTERÉS GENERAL.
ESPERAMOS LES SIRVA.



viernes, 20 de noviembre de 2020
















El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en memoria de una gran epopeya histórica algo olvidada, pero que historiadores comparan con el cruce de los Andes.

Lo que recordamos es el día en el que ocurrió la batalla de Vuelta de Obligado, en 1845, cuando en inferioridad de condiciones, los soldados argentinos resistieron un ataque del ejército anglo-francés, por entonces, el más poderoso del mundo, en el río Paraná.

Esta conmemoración fue propuesta, junto con la repatriación de los restos de Rosas, por el historiador José María Rosa en 1974 y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, aprobada por el Congreso de la Nación Argentina ese mismo año.

Varios años más tarde, el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.













Te acercamos un video del canal Encuentro, sobre la Batalla de Obligado




Seguimos aprendiendo con Zamba



La asombrosa aventura de Zamba en la Vuelta de Obligado






martes, 10 de noviembre de 2020

10 de noviembre

 DÍA DE LA TRADICIÓN

A 186 años del nacimiento de José Hernández, autor de la obra literaria "El gaucho Martín Fierro", desde la biblioteca rendimos un homenaje  y repasamos sobre su vida y su gran aporte a la literatura argentina. Además, en honor a su natalicio, celebramos el "Día de la Tradición".


Con un click sobre la imagen conocerán su biografía

Compartimos el siguiente video referido al "Día de la Tradición" 


Con un click sobre la imagen accederán al libro. 
Esperamos lo disfrutes.
(Cuando entren a la página, lo podrán visualizar a través de la lupa del buscador colocando el título: El graucho Martín Fierro).


Para obtener más información, acompañamos con los siguientes links:



martes, 13 de octubre de 2020

Acompañamos con información a los alumnos de 6° y 7° grado

La inmigración en Argentina

En todas las sociedades del mundo se producen movimientos migratorios. En el caso de Argentina este hecho es muy importante porque a lo largo de su historia recibe variados flujos de inmigrantes.

La República Argentina posee una vasta tradición inmigratoria en sus doscientos años de vida independiente, lo cual juega un rol fundamental en la conformación de su población. Según Devoto (2003) se pueden distinguir tres etapas: las inmigraciones tempranas, desde el siglo XVIII hasta 1880, las inmigraciones de masas, de 1881 a la primera guerra mundial, y las contemporáneas, desde el fin de la primera guerra mundial en adelante.

Breve historia inmigratoria en Argentina

En 1776, el rey español Carlos III crea de forma provisoria el Virreinato del Río de la Plata, el cual se hace definitivo en 1778, y abarca los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y partes menores que hoy pertenecen a Brasil y Chile. En 1782 es dictada una Real Ordenanza por la cual se divide al flamante Virreinato en Intendencias, la cual es considerada como el antecedente histórico de la formación geográfica y política de las provincias argentinas. El 25 de mayo de 1810 se produce la Revolución de Mayo que marca el comienzo del proceso que lleva a la independencia del Virreinato bajo la Corona Española. Dos hechos determinantes para el inicio de una corriente regular migratoria.

Desde la independencia del Imperio Español en 1816, pasando por las luchas emancipadoras hasta la conformación y consolidación del Estado-nación, la población argentina se asocia a un territorio que sufre transformaciones esenciales. Por ejemplo, el Primer Censo Nacional de Población de 1869 contabiliza 1.830.214 habitantes, aunque no computa la población de la región Patagónica ni de la del Chaco. Dicha situación se explica porque Argentina no ejerce un control supremo soberano en estas dos regiones sino hasta después de la "conquista del desierto" (1879) y la del "Chaco" (1884).

Si bien Moreno, apenas constituido el gobierno de la Primera Junta, ordenó un censo de todo el Virreinato, sólo pudo realizarse en la Ciudad de Buenos Aires. De la etapa, se puede remitir a Ingenieros (citado en INDEC, 1998) quien para mediados del siglo XIX contabiliza un millón de habitantes compuesto por 70% mestizo, 12% indígena, 16% negros y mulatos, y 3% europeos.

Siguiendo el primer Censo Nacional (1869) hay unos 220.000 extranjeros que representan 12,1% de la población total. El segundo Censo Nacional de Población (1895) da la cifra de 4.044.911 habitantes, de los cuales 25,4% es extranjero. En cuanto al origen, según el Primer Censo, los italianos representan casi un tercio del total de extranjeros, seguido por españoles y franceses. Por otra parte, predominan los hombres por sobre las mujeres. En cuanto a su distribución, el primer censo arroja que 52% habita en zonas rurales contra 48% restante en zonas urbanas. Buenos Aires (la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires más la Provincia de Buenos Aires), Santa Fe y Entre Ríos concentran 87% del total de los extranjeros en el país en 1869. Los inmigrantes limítrofes habitan sus respectivas zonas de frontera, excepto los uruguayos concentrados en Buenos Aires.

    Hacia fines del siglo XIX Argentina se constituye en uno de los principales receptores de la inmigración de ultramar debido a que el gobierno formuló y promovió un desarrollo capitalista dependiente basado en la afluencia de capital y mano de obra extranjeras asociada a la idea de un país agro-exportador. 
   Para el periodo de la inmigración masiva de ultramar ya existen normas regulando el fenómeno:                                                                         
- Constitución de 1853 otorgó protección a los extranjeros y les extendía los mismos derechos civiles que a los nacionales, impulsando la inmigración europea.
- La emblemática ley Avellaneda (Ley de Inmigración y Colonización N° 817 de 1876), ideó el progreso del país a través de la recepción de inmigrantes extranjeros -preferentemente agricultores- como colonos en tierras aportadas por el Estado; si bien en la práctica se favoreció una política de concentración de la propiedad territorial que impidió a los inmigrantes el acceso a la misma, por lo que se transformaron en arrendatarios o asalariados rurales

Para 1914, un tercio de la población era extranjera. La Primera Guerra Mundial interrumpe el flujo inmigratorio europeo masivo; y desde entonces, el peso de los ciudadanos de los países limítrofes no cesa de aumentar entre los extranjeros, constituyendo en la actualidad más de la mitad del total. Su composición cambia radicalmente, donde el peso de los limítrofes sobre el total de extranjeros crece ininterrumpidamente.

Durante las últimas décadas del siglo XX, el flujo inmigratorio en Argentina ya no está compuesto mayoritariamente por población de origen europeo, sino proveniente de países limítrofes (Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil, Perú). Desde principios del siglo pasado, el peso de los limítrofes sobre el total de extranjeros crece ininterrumpidamente. En la actualidad se ha visto un gran flujo de inmigrantes provenientes de países como Venezuela.

A lo largo de los años, el porcentaje de personas provenientes de países limítrofes se mantiene entre 2 y 3% en relación con la población total.

Fuera de los países de la región, Argentina comenzó, a partir de 1960, a recibir inmigrantes del Este asiático, en particular de Corea del Sur y de China, tanto insular (principalmente de Taiwán) como continental. El mayor volumen de coreanos ingresó en la década de 1980, en virtud de convenios firmados entre su gobierno y el argentino, instalándose principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1994, ingresaron al país varias corrientes de Europa del Este (Croacia, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Ucrania, Yugoeslavia, entre otras). Por otra parte, a partir de la década de 1990 se advierte la presencia de personas provenientes de distintos países del África subsahariana (senegaleses, cameruneses, nigerianos, malíes, ghaneses y marfileños, entre otros). Si bien los asiáticos y los africanos poseen escaso peso cuantitativo, han ido adquiriendo una creciente visibilidad.

La República Argentina es históricamente un país de inmigración. Dicha inmigración ha jugado y juega un rol importante en la conformación de la población argentina, y debe ser valorada y acogida tal como reza el generoso contenido del "Preámbulo" de nuestra Constitución Nacional de asegurar el bienestar y libertad a "todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300201.
             En base a Censos Nacionales INDEC (2015).

Compartimos el siguiente video sobre la inmigración en Argentina. 
Esperamos les guste.



Recomendamos visitar los siguientes sitios web de interés general con tan sólo un click sobre cada título:



domingo, 11 de octubre de 2020

12 DE OCTUBRE

 DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL 


"En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación del 12 de octubre por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad."

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Respeto_a_la_Diversidad_Cultural_(Argentina)



  ¿Qué es la Diversidad Cultural?

"Diversidad es aquello que nos hace diferentes a todos lo veamos o no. Las diferencias deben ser una fuente de enriquecimiento y no de discriminación.(Teresa Aguado Odina)
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que existen en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.

La diversidad cultural se manifiesta por:

La diversidad del lenguaje
De las creencias religiosas, tradiciones
De las prácticas del manejo de la tierra
En el arte, en la música,
En la estructura social
En la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana"
FUENTE: https://diversidadculturalenargentina.wordpress.com/author/diversidadculturalenargentina/



¿Qué significa y qué importancia tiene la diversidad cultural?


"Según la UNESCO, resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, esa "diversidad cultural amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países".

Es por ello que, desde la UNESCO se trabaja con una perspectiva en pos y a favor del respeto, protección y conservación de la diversidad de todas las culturas, para el presente y el futuro."

FUENTE: https://www.cultura.gob.ar/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-en-argentina-9608/

Compartimos este link para que puedan seguir trabajando sobre el tema. Presioná aquí 👉



lunes, 28 de septiembre de 2020

SEMANA DE LAS LECTURAS

DURANTE ESTA SEMANA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE NUESTRA ESCUELA Y DISTINTAS  INSTITUCIONES, HEMOS MANCOMUNADO NUESTRAS ACCIONES PARA LLEVAR ADELANTE VARIADAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA LECTURA. ALGUNAS DE ELLAS QUEDARON REFLEJADAS EN UN PADLET CUYA DIRECCIÓN LES COMPARTIMOS:

 https://padlet.com/dep_epc6_de9/k3rquj9oj89vwoet

TAMBIÉN COMPARTIMOS LA PRESENTACIÓN Y CIERRE DE LA SEMANA DE LAS LECTURAS REALIZADOS EN EL BLOG DE LA ESCUELA

http://esc06de9.blogspot.com/2020/09/semana-de-la-lectura.html

lunes, 21 de septiembre de 2020

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Desde la biblioteca acompañamos a los alumnos de 4° grado B con información sobre nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Características:

Buenos Aires, oficialmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) o Ciudad de Buenos Aires (tal y como figura en su Constitución),​ es la capital y ciudad más poblada de la República Argentina. Esta metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos que conforman el país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla sur del Río de la Plata, en la región pampeana. La Ciudad de Buenos Aires fue cedida por la provincia de Buenos Aires para que fuera la capital federal del país; pero en virtud de la Constitución Nacional es una ciudad autónoma.

Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 15 comunas que agrupan a 48 barrios. Desde 1880 hasta el presente se la llamó Capital Federal, ​ aunque desde 1996 no figura oficialmente con ese nombre ni en su Constitución propia, ​ ni en la Constitución Nacional.

La población estimada es de 3.075.646 habitantes​ y la del Aglomerado Gran Buenos Aires (conformado por la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a ciertos partidos-municipios de la lindera Provincia de Buenos Aires) es de 17.541.141 habitantes,1 siendo este último el segundo aglomerado de Hispanoamérica, el segundo de América del Sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo. ​

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una ciudad cosmopolita y un importante destino turístico. Su compleja infraestructura la convierte en una de las metrópolis de mayor importancia en América, dadas sus influencias en el comercio, finanzas, moda, arte, gastronomía, educación, entretenimiento y principalmente en su marcada cultura. ​

COMPARTIMOS EL SIGUIENTE VIDEO, EL CUAL DESCRIBE 
EL URBANISMO DE LA CIUDAD Y SU HISTORIA.


RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES SITIOS WEB Y VIDEOS DE INTERÉS GENERAL:












domingo, 13 de septiembre de 2020

13 DE SEPTIEMBRE

DÍA DEL BIBLIOTECARIO

Dia del Bibliotecario

Por iniciativa del Secretario el Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino, Antonio A. Vizzini se estableció el “Día del Bibliotecario”.

Se fijó esa fecha por que en la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, en un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas publica una resolución de la Primera Junta en la que se establecía la creación de una biblioteca. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “… ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas…”-“… por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento…”

“… nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “… nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno…”

Contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez.

Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable 

El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

FUENTE: Extraído de www.universalmedios.com .ar/efemerides/dia-del-bibliotecario-2/


¡¡FELIZ DÍA A TODOS LOS BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECARIAS QUE, COMO NOSOTRAS, COMPARTEN EL AMOR POR ESTA HERMOSA PROFESIÓN!!




jueves, 10 de septiembre de 2020

11 DE SEPTIEMBRE



El 11 de Septiembre de 1888 
falleció en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento. 
En su homenaje, se celebra en esta fecha el 
Día del Maestro.
Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan -República Argentina- el 15 de febrero de 1811, y murió en Asunción del Paraguay, el 11 de septiembre de 1888.
Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.



SARMIENTO, SU VIDA


DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO


Sarmiento, Domingo Faustino (1811-1888)

Domingo Faustino Sarmiento.

Escritor, periodista, pedagogo, militar y político argentino nacido en San Juan el 15 de febrero de 1811 y fallecido en Asunción de Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874, es considerado un personaje decisivo en la historia de su país.

A la edad de 16 años dirigía una escuela de su ciudad natal y pronto comenzó a destacar por sus escritos periodísticos, en los que realizaba una encendida defensa de los principios liberales europeos. Como consecuencia de su actividad política, en 1831 durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se exilió en Chile, donde alcanzó notoriedad como educador, y fundó el periódico El Progreso. En este periódico y en El Mercurio de Valparaíso publicó sus escritos.

En 1845 ve la luz su célebre ensayo Facundo, Civilización o Barbarie, un retrato del caudillo riojano Facundo Quiroga, donde expone sus tesis acerca de la situación argentina, país donde se libraba una batalla entre las fuerzas del progreso y de la barbarie, encarnadas éstas por el caudillismo. Esta línea de pensamiento y las innovaciones que imprimía al lenguaje (utilizando expresiones criollas), tuvieron gran influencia en los intelectuales argentinos en tiempos posteriores.

En 1848 Sarmiento viajó a Europa, donde contactó con intelectuales como George Sand y Balzac. Escribe entonces su obra Viajes, fruto de este viaje, que apareció en 1849. Un año después redactó su obra autobiográfica Recuerdos de provincia.

Ya en Argentina, en 1860 fue nombrado gobernador de San Juan y poco después fue designado embajador en los Estados Unidos de América. En 1868 sustituyó a Bartolomé Mitre como presidente de su país, cargo que ocupó hasta 1874. Entre sus más destacadas acciones de gobierno se pueden señalar las reformas educativas y acciones políticas, dentro de las concepciones económicas liberales que siempre había defendido apasionadamente.

El 22 de agosto de 1873 sufrió un atentado en la confluencia de las actuales calles de Corrientes y Maipú, en la ciudad de Buenos Aires, cuando una explosión sacudió el coche en el que viajaba. Domingo Faustino no escuchó nada porque ya padecía una sordera severa. Los autores del atentado fueron dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri, que confesaron haber sido contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso del atentado.

Al finalizar su mandato presidencial le sustituyó Nicolás Avellaneda. Entre 1875 y 1879 fue nombrado senador nacional por su provincia. En 1879 asumió el cargo de Ministro del Interior, en el gobierno de Avellaneda, durante un corto periodo de tiempo. Luego fue Superintendente de Escuelas, durante el gobierno de Julio Argentino Roca, pero renunció a su cargo a causa de las grandes diferencias con Avellaneda y con el propio Roca. En 1885 fundó en Buenos Aire el dirario El censor.

En 1887 viajó a Paraguay junto a su hija. Retirado en el país vecino, continuó con los trabajos literarios, donde refleja el deseo de trascendencia del ser humano. Falleció en Asunción el 11 de septiembre de 1888 a los 77 años de edad. El 21 de septiembre del mismo año sus restos mortales fueron trasladados a Buenos Aires y sepultados en el Cementerio de la Recoleta de esa ciudad.

En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.

¿Qué escribió?

1843: Mi defensa.
1845: Facundo o Civilización y BarbarieVida de AldaoMétodo gradual de enseñar a leer el castellano.
1849: Viajes por África, Europa y América (autobiografía).
1850: ArgirópolisRecuerdos de provincia (autobiografía).
1852: Campaña del Ejército Grande.
1853: Las ciento y una (epístolas a Juan Bautista Alberdi); Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina.
1856: Memoria sobre educación común.
1865: El Chacho.
1866: Las escuelas, bases de la prosperidad.
1884: Conflicto y armonías de las razas en América.
1886: Vida de Dominguito.

                                                          FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografías.es


PRESIDENCIA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO


Propuesto como candidato a la presidencia de la Nación a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla, Domingo Faustino Sarmiento resultó electo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, asumiendo el cargo el 12 de octubre del mismo año. Su presidencia integra el período al que la historiografía argentina suele denominar como etapa de las “presidencias históricas o fundacionales”, tras la presidencia de Mitre (1862/68) y antes de la de Avellaneda (1874/80). Promotor de la educación como herramienta de progreso, encontró en el mitrismo a un férreo opositor a su gestión. ¿Por qué? Para el historiador Norberto Galasso el proyecto de Mitre siempre fue porteño y probritánico: lo demuestran los ferrocarriles extendidos en abanico hacia el puerto, los Bancos ingleses en Buenos Aires, el darle la espalda a Latinoamérica, liquidar la resistencia de los caudillos federales del Interior. En esa época, Sarmiento colaboró con el mitrismo. Sin embargo, llegado a la presidencia, desarrollará una política que, mas allá de las limitaciones y los errores, intenta favorecer al Interior cumpliendo su lema “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias”, contrapropuesta a los intereses de la emergente oligarquía mitrista.

presidencia de sarmiento

Otra disidencia con el mitrismo reside en el interés de Sarmiento por impulsar la minería, actividad que no encaja en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico. Sin embargo, el sanjuanino practica una política libreimportadora que invalida su intento de desarrollar a las provincias del interior. Por el contrario, su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora. ¿Cuál fué su obra de gobierno?…

Su obra de Gobierno

  • Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas.
  • Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, con el objeto de unificar al país. su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.
  • Instalación de oficinas meteorológicas.
  • Apoyo a la industria vitivinícola y a la de las carnes congeladas.
  • La construcción de escuelas en el Interior del país, también son muestras de su intento unificador. En ese sentido, durante su gestión se crearon bibliotecas populares y las primeras escuelas normales, anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y dela EscuelaNormalde Paraná en 1870.
  • Se fundó el Colegio Militar (1869) yla Escuela Naval(1872).
  • Se realizó el primer censo escolar.
  • Se creó el Jardín Zoológico.
  • Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.
  • Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.
  • Realizó el primer censo nacional en 1869, poniendo de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.
  • Durante su gestión se realizó la Exposición de Artes y Productos Nacionales en la ciudad de Córdoba (1871). En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país.
  • Por propia iniciativa, se crearon en la región cuyana las cátedras de Mineralogía en los Colegios Nacionales de Catamarca y de San Juan. Su intento de impulso de la minería, fue objeto de enfrentamientos con el mitrismo, ya que era una  actividad que no encajaba en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico.
  • Se dio impulso a la inmigración, que se asentó preferentemente en la región del Litoral, lugar en el que se fundaron numerosas colonias agrícolas.
  • Para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla. Dispuso la creación de un nuevo cementerio enla Chacarita.
  • Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Dalmacio Velez Sarsfield, su ministro del Interior.
  • Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que “la victoria no da derechos” a los vencedores.
  • Durante su gestión se multiplicaron las publicaciones periodísticas de todo tipo.

Asesinato de Urquiza

En el ámbito internacional, durante su gestión afrontó el final de la Guerra del Paraguay, mientras que en política interior se produjeron numerosos estallidos de violencia. Deseoso de neutralizar el poder mitrista en algunos territorios del Interior, inició un acercamiento político al gobernador entrerriano Justo José de Urquiza. Dicho acercamiento fue interpretado como una traición a la causa federal por parte de los partidarios del caudillo entrerriano. Así, en abril de 1870, una partida armada enviada por el caudillo Ricardo López Jordán, asesinó en el Palacio de San José a Urquiza. Sarmiento envió una intervención militar, a las órdenes del general Conesa, quien derrotó a López Jordán.

Al finalizar el mandato del sanjuanino, se presentaron como candidatos a la sucesión presidencial, Bartolomé Mitre por el partido nacionalista, Adolfo Alsina por el autonomismo y Nicolás Avellaneda (Ministro de Sarmiento) por el recientemente constituido Partido Autonomista Nacional (P.A.N). Inspirado en 1871 por una liga de gobernadores interesados en sostener un hombre del interior para la candidatura presidencial.

Avellaneda resultó triunfador, lo que molestó a los nacionalistas que impugnaron las elecciones por fraudulentas. Mitre manifestó su disconformidad y lideró un alzamiento que se extendió también al interior. Los principales focos fueron en el sur de la provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Mendoza pero fueron sofocados durante ese mismo año.

                                                           FUENTE: texto extraído de www.siemprehistoria.com.ar


PRESIDENCIA DE SARMIENTO












HIMNO A SARMIENTO


           LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA 

EN LA CASA DE SARMIENTO






SARMIENTO, SU PRESIDENCIA

Hecho con Padlet

miércoles, 2 de septiembre de 2020

CUENTOS QUE CUIDAN

 Hoy presentamos el cuarto título de la colección que publicó UNICEF y que se puede descargar de manera gratuita desde su página web 👉

 Estos textos abordan el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

  Son cuentos ideales para leer, conversar                           y compartir en familia. 


HOY COMPARTIMOS👉

                      "LOS GUARDASECRETOS"

                                                                                                        de Graciela Repún

jueves, 27 de agosto de 2020

Tecitos de lágrimas de dragón

Les queremos contar que en el día hoy nos encontramos con los alumnos de 2° grado "A" y su maestra Silvina a través del programa Zoom. Vernos y escucharnos nuevamente fue realmente emocionante. Luego de saludarnos y charlar un rato, comenzamos con la lectura del cuento "Tecitos de lágrimas de dragón" de Alberto Pez, al cual prestaron mucha atención.😊 

Les compartimos el siguiente video, que armamos desde la biblioteca, para que puedan saber de qué se trata. Esperamos les guste mucho.


Después de la lectura, entre todos analizamos lo leído para que posteriormente pudieran realizar las actividades relacionadas con el cuento.

¿Se dieron cuenta que al final del cuento hay unos datos interesantes sobre el libro?

Estos datos están relacionados con lo que llamamos "partes del libro" y a continuación les contaremos de qué se tratan.


TAPA: o cubierta anterior, es la parte de adelante del libro que además de darle protección y forma al libro, contiene datos importantes sobre el título, el autor, tal vez la editorial, entre otros detalles como ser el nombre de una colección.

LOMO: Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título, autor y editorial.

CONTRATAPA: También se le llama contraportada, contracubierta, o cubierta trasera. Al igual que la tapa protege y le da forma al libro, y suele contener el resumen del libro como la biografía del autor.

PORTADA: Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y el año de la impresión, la editorial y la colección.

El libro, cuya historia acaban de escuchar, y además está en nuestra biblioteca, fue escrito por Alberto Pez e ilustrado por Alejandro O´Kif. Con un click sobre los nombres conocerán sus biografías.

 Cuando volvamos a la escuela podrás pedirlo prestado a las bibliotecarias.


Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Partes_del_libro


martes, 25 de agosto de 2020

CUENTOS QUE CUIDAN

 Hoy presentamos el tercer título de la colección que publicó UNICEF y que se puede descargar de manera gratuita desde su página web 👉

 Estos textos abordan el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.

  Son cuentos ideales para leer, conversar                           y compartir en familia. 


HOY COMPARTIMOS👉

          "CUANDO SE VAN AL JARDÍN"

                                                                                                        de Silvia Schujer