1° grado A y B están investigando sobre el cuento tradicional, y desde la biblioteca queremos acompañarlos con mucha información
Si alguna vez escucharon el cuento "Caperucita Roja" les contamos que es un cuento tradicional, y se preguntarán ¿Por qué?.
Veamos entonces sobre el cuento tradicional y sus características:
Para poder conocer el significado del término cuento tradicional es interesante comenzar descubriendo el origen etimológico de las
dos palabras que le dan forma:
Cuento. Palabra que deriva del latín “computus” que puede traducirse como “cuenta” o “cómputo”. El
cuento es una narración de ficción que presenta una extensión menor que la
novela.
Tradición.Palabra que deriva del latín “traditio”, “traditionis”.
Es este un nombre derivado del verbo tradere (transmitir, entregar), formado
con el prefijo trans- a partir del verbo dare (de donde vienen dar, mandar y
circundar).
Por lo tanto un cuento tradicional es una narración breve, que refiere acontecimientos ficticios y cuyo autor es anónimo. Pero, además, por pertenecer a
la tradición oral, el cuento tradicional perdura a través de variantes. Es
decir, cada vez que se relata un cuento en forma oral o escrita, se produce una
versión de él, diferente de otra anterior.
El origen del cuento tradicional es desconocido, ya que se
remonta hasta las primeras manifestaciones culturales de los hombres. Por ser
un relato de transmisión oral que pasa de generación en generación, su
procedencia se pierde en el tiempo.
Las características más importantes son:
Empiezan con los indicadores de tiempo y lugar. Ejemplo: Érase una vez..., Había una vez..., Allá lejos y hace tiempo...
El personaje principal deber superar una serie de
obstáculos, y es quien recibe la ayuda real o mágica de otros personajes, además realiza acciones parecidas:
salir de casa, superar pruebas, etc.
Se encuentran objetos reales como fantásticos. Ejemplo: La lámpara de Aladin, la varita de una bruja, etc.
Predilección por los números 3 y 7. Ejemplo: tres hijas, tres
cerditos, siete cabritos, entre otros.
Los cuentos tradicionales, en sus orígenes, eran difundidos
boca a boca. Con el tiempo, las narraciones terminaron siendo recogidas en
libros, adaptándose al formato impreso. Esto permitió que los cuentos se
mantuviesen vigentes a lo largo de la historia. Un ejemplo de cuento
tradicional es “El gato con botas”. Este relato apareció por primera vez en un
libro en el siglo XVI, recopilado por Giovanni Francesco Straparola. Con los
años tuvo versiones muy populares escritas por autores como Giambattista Basile
y Charles Perrault.
CON UN CLICK EN LAS PALABRAS RESALTADAS PODRÁN ACCEDER A ESOS CUENTOS. RECORDAMOS QUE EL MATERIAL LITERARIO SUBIDO AQUÍ SÓLO PERSIGUE FINES EDUCATIVOS.
Queremos compartir una hermosa versión, en video, del cuento tradicional "Los tres cerditos" de la colección Cuentilandia de Planeta Agostini. Esperamos les guste mucho.
Recursos para el docente: Sitios web recomendados para consultar de la Revista Imaginaria y 7Calderos Mágicos. (Las palabras resaltadas significan que con un click allí pueden acceder al material). Esperamos les sean de mucha utilidad.
HACE 158 AÑOS FALLECÍA JUANA AZURDUY, HEROÍNA QUE COMBATIÓ EN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA. VALIENTE, DECIDIDA, LIBRÓ MÁS DE TREINTA BATALLAS. POR SU CORAJE FUE INVESTIDA CON EL GRADO DE TENIENTE CORONEL CON DERECHO AL USO DEL UNIFORME, SEGÚN UN DECRETO FIRMADO POR EL DIRECTOR SUPREMO PUEYRREDÓN, EL 13 DE AGOSTO DE 1816. EL GRAL. BELGRANO, DEBÍA ENTREGARLE EL SABLE CORRESPONDIENTE, PERO PREFIRIÓ OBSEQUIARLE EL SUYO, QUE LO HABÍA ACOMPAÑADO EN LAS BATALLAS DE SALTA Y TUCUMÁN.
Recordamos un nuevo Aniversario de la Revolución de Mayo, pero esta vez de manera muy especial, desde nuestras casas.
Hagamos un poco de historia
El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. Pronto comenzaron a cuestionar la autoridad del virrey Baltasar Hidaldo de Cisneros.
El propio Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el Primer Gobierno Patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.
Les proponemos el siguiente video donde se recrea esta parte de nuestra hermosa historia en realidad virtual para vivir un 25 de mayo diferente. Esperamos les guste mucho.
4° grado B está investigando sobre los ambientes y recursos
naturales en la República Argentina, y desde la biblioteca queremos
acompañarlos con mucha información
Las formas de relieve en la República Argentina
El territorio continental de la República Argentina tiene
una superficie de casi 3 millones de kilómetros cuadrados. En esta gran
extensión hay variadas formas de relieve que originan muy diversos paisajes.
(Relieve: son las diferentes formas que presenta el terreno y son diferentes para cada provincia).
Tipos de relieve
- Montañas: su origen se debe a plegamientos o fallas del
terreno generados por el movimiento de placas tectónicas. Las montañas son de
considerable altura, como el Aconcagua de 6.961 metros de altura, con
importantes irregularidades y pendientes bruscas. Se encuentran en cordilleras
o cordones. Son erosionadas permanentemente por los agentes externos (lluvia,
vientos, ríos, nieve y también por la acción humana). Las más antiguas se han
convertido en sierras por efecto de la erosión.
Cordillera de Los Andes
-Sierras: suelen tener menor altura que las
montañas, como las Subadinas (Tucumán, Salta y Jujuy) entre otras. Muchas de las sierra argentinas se encuentran cerca de las montañas.
Sierra de la Ventana
- Mesetas: tienen más de 500 m de altura con pocas -o
ninguna- irregularidades. Cuentan con pendientes en forma de barrancas y pueden
estar acompañadas por montañas. Cuando superan esa altura, se las denomina
altiplano.
- Llanuras: su altura varía entre los 0 y 500 m sobre el
nivel del mar. Son prácticamente planas y su pendiente es muy suave.
Llanura Pampeana
- Valles: su origen puede ser la erosión de un río o de un
glaciar. Tienen forma de “V” o de “U”, según el agente que los haya formado. Se
encuentran entre cordones montañosos.
Valle de La Luna
Para mayor información recomendamos los siguientes documentos y videos:
SUS GENIALES OBRAS DE TEATRO NOS HAN ACOMPAÑADO MUCHAS TARDES, EN EL SUM DEL COLE,
INTERPRETADAS MAGNÍFICAMENTE POR LOS ALUMNOS DE LA SEÑO MARCE.
¡QUÉ HERMOSOS MOMENTOS Y CÓMO LOS DISFRUTAMOS!
HOY LOS INVITAMOS A LEER ESTA OBRA DESDE CASA Y, CUANDO VOLVAMOS A LA ESCUELA, SEGURO VAMOS A TENER
¡UNAS LINDAS TARDES DE TEATRO!
AUTORA: ADELA BASCH ILUSTRADOR: ALBERTO PEZ
"Una obra de teatro que recrea con humor los tiempos de la colonia y reflexiona de una manera original y entretenida sobre los conflictos políticos que darían lugar a la Revolución de Mayo."
El viernes 18 de mayo de 1810 el virrey Cisneros mandó leer una proclama donde advertía que "en el desgraciado caso de una total pérdida de la península (se refería a España), y falta del Supremo Gobierno" él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando VII. A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, comenzaron a subir el tono de las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles, empezando así a cuestionarse la legitimidad del virrey. La noche del 18 de mayo, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encargó a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros. Y ASÍ ES COMO COMENZÓ LA SEMANA DE MAYO.
En los siguientes videos podrán descubrir estos sucesos, sus causas y consecuencias. QUE LOS DISFRUTEN MUCHO.
El 24 enero de 1812, el Triunvirato encomendó a Manuel Belgrano, la
defensa de la ribera del Paraná. La zona, estaba asediada desde fines de 1811,
por el gobierno realista de Pascual Vigodet, establecido en Montevideo.
La
misión de Belgrano, consistía en armar la defensa de la ribera del Paraná, a la
altura de la Villa del Rosario de Santa Fe. Para impedir el paso de las tropas
realistas, debía establecer dos baterías de artillería, que se denominaron
Libertad e Independencia.
Una
de las primeras medidas que toma Belgrano, fue solicitar al Triunvirato, que
apruebe el uso de una escarapela para sus tropas. Lo que permitiría diferenciar
a las fuerzas patriotas del ejército realista.
"Excelentísimo Señor: Parece que es llegado el caso de
que V.E. se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no
se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos
de perjuicio, y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la
llevan diferente, de modo que casi es una señal de división que, si es posible,
debe alejarse, como V.E. sabe, me tomo la libertad de exigir de V.E. la
declaración que antes expuse. Dios guarde a V.E. muchos años. Rosario, 13 de
febrero de 1812”.
El
Triunvirato estaba integrado por Sarratea, Juan José Paso, Feliciano A.
Chiclana y Bernardino Rivadavia como secretario. Respondiendo a la solicitud de
Manuel Belgrano, el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato crea por decreto la
escarapela nacional:
"En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha
en adelante, se haya, reconozca y use, la escarapela nacional de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de los colores blanco y
azul celeste y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían."
EL DÍA DE LA ESCARAPELA FUE INSTITUÍDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN 1935 Y NO FUE HASTA 1951, QUE SE INCORPORÓ AL CALENDARIO ESCOLAR.
TE DEJAMOS UNas ideas PARA QUE HAGAS, JUNTO A UN ADULTO, TUS PROPIAS ESCARAPELAS ( usá los materiales que tengas a mano)
Desde la biblioteca queremos compartir con todos ustedes material
realizado por el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la
Revolución de Mayo.
Hoy presentamos: “Historias en tiempos de la corona - ¡Quedate en casa! Pero
el Cabildo...¿era una casa?”.
El Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la construcción de la República Argentina. Es, por lo tanto, un edificio emblemático.
El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, reconstruido en 1940 en el mismo lugar en el que se asentó el Cabildo del siglo XVIII, se ocupa de ese tema central de la historia argentina y ofrece un recorrido por el período colonial y el proceso revolucionario que le puso fin.
Con un click sobre la imagen podrán acceder al sitio oficial del Museo del Cabildo de Buenos Aires
Les proponemos conocer un poco más sobre el
Cabildo de Buenos Aires y su historia con tan solo un click sobre la imagen de abajo. Esperamos les sea útil para aprender algo
más sobre nuestra hermosa historia.
"EL ARTE ES UNA RESPUESTA A LA VIDA. SER ARTISTA ES EMPRENDER UNA MANERA RIESGOSA DE VIVIR, ES ADOPTAR UNA DE LAS MAYORES FORMAS DE LIBERTAD, ES NO HACER CONCESIONES. EN CUANTO A LA PINTURA , ES UNA FORMA DE AMOR" ANTONIO BERNI
UNO DE LOS PERSONAJES DE SUS OBRAS MÁS RECORDADO ES,
¡Zamba conoce a Antonio Berni! En La Asombrosa Excursión de Zamba al Museo de Bellas Artes: Antonio Berni(@ Pakapaka)
ALGUNAS DE SUS OBRAS
La siesta. Autor: Berni, Antonio (Argentina, Rosario, 1905 - Argentina, Buenos Aires, 1981) Origen:Elena Ana Margarita Berni. Fecha:1943 Período:Arte Siglo XX (1910-1945) Escuela:Argentina S.XX
Autor:Berni, Antonio (Argentina, Rosario, 1905 - Argentina, Buenos Aires, 1981) Origen:Salón Nacional de Artes Plásticas (1940) Fecha:1936 Período:Arte Siglo XX (1910-1945) Escuela:Argentina S.XX
Pesadilla de los injustos (La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos)
Autor: Berni, Antonio (Argentina, Rosario, 1905 - Argentina, Buenos Aires, 1981) Origen:Colección del artista, Buenos Aires, 1961-1981, Lily Berni, Buenos Aires, 1997 - 2009 Fecha:1961 Período:Arte Siglo XX - XXI (1945-actualidad) Escuela:Argentina S.XX
Antonio Berni, Chacareros.
Óleo s/ arpillera, 230 x 330 cm. c. 1935 . 2º Premio Municipal, Salón Nacional de Bellas Artes, 1936
LA CANCIÓN PATRIA FUE INTERPRETADA POR PRIMERA VEZ EN LA CASA DE MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON Y FUE ELLA QUIEN ENTONÓ LOS PRIMEROS ACORDES, EL 14 DE MAYO DE 1813.
Óleo de la primer interpretación del himno argentino, por Mariquita Sánchez de Thompson. Autor: Fray Pedro Subercaseaux Errázuriz.
NUESTRO HIMNO NACIÓ COMO MARCHA PATRIÓTICA LUEGO CAMBIÓ SU DENOMINACIÓN POR CANCIÓN PATRIÓTICA NACIONAL, MÁS TARDE POR CANCIÓN PATRIÓTICA HASTA LLEGAR A TENER EL NOMBRE ACTUAL.
TAMBIÉN SUS ESTROFAS
FUERON MODIFICADAS CON EL CORRER
DE LOS AÑOS, HASTA QUE el 14 de abril de 1944, FUE LA fecha en que por fin quedó
establecida la versión definitiva a través deldecreto 10.302, el cual establece
como oficial la versión compuesta por la letra de López y Planes, la
musicalización de Blas Parera y el arreglo de
NUESTRO HIMNO NACIONAL ARGENTINO, EN SU VERSIÓN ORIGINAL Y ASPECTO FORMAL, SE ORGANIZA EN NUEVE OCTAVAS DE VERSOS DECASÍLABOS Y UN CORO DE CUATRO VERSOS —LOS DOS PRIMEROS OCTOSÍLABOS Y LOS DOS QUE SIGUEN, DECASÍLABOS—. SE TRATA DE UN POEMA AJUSTADO A LOS CÁNONES NEOCLASICISTAS, ESCRITO EN LENGUA CULTA; INVOCA ALGUNAS FIGURAS MITOLÓGICAS Y PRESENTA TANTO IMÁGENES AUDITIVAS COMO VISUALES, HIPÉRBATOS, METÁFORAS, ALEGORÍAS Y RECURSOS RETÓRICOS PROPIOS DE ESTA CORRIENTE ESTÉTICA. SUS TEMAS PRINCIPALES SON LA EMANCIPACIÓN, LA VALENTÍA, EL VALOR DEL PUEBLO ARGENTINO, EL HEROÍSMO.
EN EL AÑO 1900, UN DECRETO DEL PRESIDENTE JULIO ARGENTINO ROCA DISPUSO QUE SÓLO SE CANTARAN LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA CUARTETA Y EL CORO DE LA CANCIÓN NACIONAL.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
INTERPRETADO POR NIÑOS Y JÓVENES DE TODO EL PAÍS
EL CAP DIEGO CEJAS, DIRECTOR DE LA BANDA MILITAR "TAMBOR DE TACUARÍ" DEL RI l "PATRICIOS" NOS CUENTA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
HIMNO NACIONAL ARGENTINO CANTADO POR PATRICIA SOSA INCORPORANDO LENGUAJE DE SEÑAS
PARA SABER MÁS
SEGUÍ ESTOS LINKS Y LOS ENLACES QUE ESTÁN EN COLOR EN EL TEXTO ANTERIOR
"La Liga de los Pelirrojos" es un relato policial escrito en el año 1891 por Arthur Conan Doyle que, al igual que sus novelas, pertenece al género policial y en el cual aparece la figura del famoso detective Sherlock Holmes. Fue publicado
originalmente en "The Strand Magazine" en el mes de agosto, con ilustraciones de
Sidney Paget, y posteriormente recogido en la colección "Las aventuras de
Sherlock Holmes". Conan Doyle clasificó a "La liga de los pelirrojos"
segundo en su lista de sus doce historias favoritas de Holmes.
Desde la biblioteca proponemos que lean el cuento con tan
solo un click sobre la imagen. Que lo disfruten.
Para conocer la vida y obras del autor hay que hacer click sobre la foto.
Es muy interesante saber sobre el ilustrador del cuento, para ello recomendamos hacer click sobre el nombre del mismo. Fijarse al principio.
Uncuento
policíales
aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales,
relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente
teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un
delincuente, o temáticas similares. El cuento policial
es un cuento de crimen, misterio y persecución.
Partes de un cuento policíaco
-Planteo
de un enigma a resolver: a partir de un dilema, es que se desarrolla una historia.
-Narración
del proceso de investigación: permite
aclarar el interrogante planteado al comienzo.
-Resolución
del enigma: se logra mediante:
- El examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los
que se sacan conclusiones; -El razonamiento a partir de posibles hipótesis (el
investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen).
Elementos caracterizadores
-Personajes: el detective, el
inspector; el asesino y el espía, o sea, los buenos y los malos. Por lo general tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del
relato.
-Estructura: habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al
comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final.
-Ambiente: en los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos
cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la
sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
-Trama:la acción brinda el mayor suspenso.
Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el
investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el
desenlace. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o
inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el
misterio, e ingresar en el mismo como un investigador más.
-Definición: el relato policíaco es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica
al autor de un delito y revela sus móviles.
-Extensión: el cuento policial tiene generalmente la extensión de un cuento, aunque claro
está, hay también cuentos policiales muy breves ominicuentos policiales, como
por ejemplo el de Marco Denevi titulado precisamenteCuento policial.
COMPARTIMOS EL SIGUIENTE VIDEO QUE DESCRIBE AL GÉNERO POLICIAL. QUE LO DISFRUTEN.
La bandera, el escudo y el himno son los tres símbolos nacionales que representan
a la bicentenaria Nación Argentina.
Éstos constituyen la permanente representación de
nuestra nacionalidad.
Los símbolos patrios son aquellas imágenes, figuras, elementos, objetos, entre otros, que tienen la misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país frente a otras.
Generalmente su conformación está estrechamente vinculada a la historia poítica y a los valores de la nación que representan y también a aquellos personajes más relevantes de esa historia.
La bandera y el escudo son representaciones visuales de nuestro país y el himno lo es desde el punto de vista poético y musical.
Bandera Nacional
La bandera nacional es sin lugar a dudas el símbolo patrio por excelencia y en la mayoría de los casos sudiseñoes el resultado del trabajo que llevaron a cabo en el pasado patriotas y dirigentes destacados, que ante alguna contienda bélica con otra nación, crearon la bandera para distinguirse del bando enemigo y también para levantarla orgullosos tras el triunfo.
Tanto los colores como las figuras o imágenes que ostentan están vinculados a una característica propia de la nación.
Nuestra bandera nacional fue
enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812 por el Gral. Manuel Belgrano en las Barrancas de Rosario a orillas del Río Paraná.
La consagración legal de la actitud
tomada por Belgrano correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del
diputado Juan José Paso.
El Decreto, redactado y presentado por
el Diputado José M. Serrano, representante de Charcas, fue aprobado en la
Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma:
"Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al
rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia,
será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta
el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y
fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las
presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se
fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para
su publicación.
Francisco Narciso de Laprida,
Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario."
El 25 de febrero de 1818, durante el
gobierno del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, se le incorpora el sol
incaico en la franja blanca central.
"En la franja central se encuentra un Sol Incaico, el cual muestra un rostro humano, este es llamadoSol de Mayo, su nombre se fundamenta en la revolución de mayo de Argentina, gracias a la cual regresó la independencia al país, echando de sus tierras al yugo español.
El sol inca fue un diseño deJuan de Dios Rivera Túpac Amaru, un descendiente de la nobleza inca, su cultura adoraba al Sol y le rendían tributo, por creer que son descendientes directos de este. Es importante señalar que el Sol Inca no solo se encuentra en la bandera argentina, también en su himno nacional, el cual dedica una estrofa entera a la cultura Inca." (Extraído de https://etniasdelmundo.com/c-argentina/simbolos-patrios-argentinos/)
En 1938 el Congreso Nacional sanciona
una ley en la que se fija como Día de la Bandera el 20 de Junio. Asimismo y por
Decreto 1584/2010, se fijó el carácter inamovible de la conmemoración del 20 de
junio en la que se recuerda el Paso a la Inmortalidad del General Manuel
Belgrano.
Desde aquel momento, junto a la creación
del Estado Argentino actual, se establecieron
diversas normas legales que regularon
el formato y su uso oficial.
En la actualidad, la Bandera Nacional
es reconocida como tal bajo el Decreto 10.302/1944,
firmado por el Gobierno de facto del Gral.
Edelmiro Farrell.
Más tarde, se ha reconocido como
símbolo patrio histórico, bajo la ley 27.134 la “Bandera Nacional de la
Libertad Civil”,"creada por el general Manuel Belgrano, hecha bendecir y entregada por él al Cabildo de Jujuy, el 25 de mayo de 1813, como gratificación por los valores y sacrificios comprometidos por la población de esa jurisdicción en la lucha por la Emancipación."
Dicha bandera puede emplearse en cualquier circunstancia en
forma conjunta con la Bandera Oficial.
Escudo
El Escudo tiene sus antecedentes
en la Asamblea del Año XIII, cuando dicha Asamblea necesitaba un sello propio para la
firma de su documentación. Comenzó a utilizarse
por disposición de Bernardino
Rivadavia.
El 12 de marzo de 1813, se hace la
primera mención expresa acerca del Escudo cuando el Segundo Triunvirato
dispuso el mismo Sello de la Asamblea.
También antes de su sanción
legislativa, Manuel Belgrano lo usó como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras,
siendo reconocido en los hechos por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del
naciente Estado argentino.
La estructura definitiva del Escudo
quedó fijada por Estanislao S. Zeballos en 1900 y fue
El himno es unacomposiciónmusical cuya letra expone y destaca los valores nacionales del país que representa.
Se trata de la canción oficial de un país y que se entonará a instancias de casi todos los eventos importantes que implican al estado, por ejemplo, la celebración de alguna jornada patriótica, y también en las escuelas, cuando se celebran los actos escolares que tienen la misión de conmemorar alguna fecha importante para el país, se entona esta canción.
Y hasta en los eventos deportivos de trascendencia internacional, en el mundial de fútbol, por nombrar el ejemplo más popular, antes de cada partido, los equipos entonan sus himnos.
El 24 de mayo de 1812 el político y
poeta Vicente López y Planes, que se encontraba entre el público presente en la
Casa de la Comedia, se sintió inspirado por la música de la canción final de la
obra de teatro "El 25 de Mayo", una especie de himno coreado por los
actores en el último acto.
Ya en su casa, esa misma noche, López y Planes
escribió las primeras estrofas. Casi un año después la canción se había
popularizado y, entonces, la Asamblea Constituyente que regía los destinos del
país la aprobó, el día 11 de mayo de 1813, como "Marcha
Patriótica".
En el año 1900, un decreto del
presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la
última cuarteta y el coro de la Canción Nacional .
Como los símbolos anteriores, el Himno
fue ratificado como tal, por el Decreto 10.302/1944 del Gobierno de facto del
Gral. Edelmiro Farrell.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes / Música: Blas Parera
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved del trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
CORO
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
MARCHA PATRIÓTICA
(Versión original)
Música: Blas Parera
CORO
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.
CORO
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
CORO
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
CORO
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
CORO
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
CORO
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.
CORO
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."
CORO
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.
CORO
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Cabe destacar que la Escarapela Nacional es un distintivo de la Nación Argentina